Ir al contenido principal

Guerra de poderes


Guerra de poderes entre padres de familia cuando el matrimonio dejó de cumplir su función de vida para una o ambas partes. Papá intentando pisar a mamá y hacer lo posible para hacer difícil la vida de quien algún día fue su gran amor y la madre de sus hijos. Madres sintiéndose y observándose atacadas,  indefensas y víctimas de la prepotencia y de la frustración de una persona que ante la evidencia inminente de haber estado casados con una gran mujer, se entregan a la frustración de un aparente fracaso que solamente existe en su imaginación.  Estos escenarios se repiten en mis asesorías una y otra vez y debo aclarar que la descripción inicial del papel del hombre y el de la mujer puede ser inverso.

Lo más doloroso de estas situaciones son los hijos, que en innumerables ocasiones son utilizados por los padres y/o madres como rehenes o frente de guerra, como carnada o como escudo de protección para proteger y esconder las emociones de adultos que no pueden lograr acuerdos civilizados y en el mejor beneficio de TODA la familia. Adultos imprudentes e inmaduros que pierden la cabeza al no saber cómo manejar las circunstancias que pertenecen al mundo de los ADULTOS; con limitada capacidad para solucionar los conflictos que AMBAS partes han creado (aunque a muchos les duela reconocerlo) de manera inteligente y pacífica. Con CERO o menos cero capacidad de asumir la responsabilidad que les corresponde en el conflicto, sin caer en el papel de culpable, víctima o de victimario. Adultos con poca inteligencia emocional pero que, “allá afuera”, juegan a ser brillantes e inigualables trabajadores, profesionales o empresarios, personas confiables, sensibles, de gran corazón y con mente abierta.

Hoy levanto la voz en nombre de los niños y adolescentes víctimas de padres y madres de familia que actúan con prepotencia y/o con victimismo, que utilizan el bienestar y la felicidad de sus hijos como una recompensa, como un trofeo o premio que hay que ganar por acuerdos de dinero, tiempo y poder. Hoy protesto por las acciones ridículas de adultos que usan a los niños para encubrir sus propios miedos y frustraciones. Ni qué decir cuando hay hijos con diagnóstico, con enfermedades de riesgo y/o condiciones neurológicas que son completamente indefensos ante estas situaciones por no poder expresarse adecuadamente y que la calidad de su vida y evolución está en manos de adultos irresponsables y desalmados que huyen dejando sin amparo (emocional y financiero) o juegan al “pobrecito(a) víctima”.

Hoy pido paz y armonía en la vida de los niños y adolescentes, pido que los padres entiendan que AMOR no tiene nada que ver con CONTROL, pido un destello de compasión en el corazón de los padres ciegos de miedo, dolor,  frustración y poder.

Hoy pido amor por quienes realmente son víctimas de la irresponsabilidad de los padres: “los hijos”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Ser mamá desde los ojos de un niño

El amor de mamá es único... ama pero en ocasiones aprisiona, apoya pero también controla, aplaude pero también sanciona, engrandece pero en ocaciones empequeñece. El amor de mamá es el amor de mamá y es real... Comparto con ustedes el significado de la palabra “mamá”, desde la perspectiva de niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria. Estoy convencida de que lograrán sonreír ante la lógica infantil del significado de “ser mamá”: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama. 3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá. ¿Por qué hizo Dios a las Madres? 1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa. 2. Principalmente para limpiar la casa. 3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo. 4. Para que nos quisieran. ¿Cómo hizo Dios a las Madres? 1. Usó...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...