Ir al contenido principal

Preferiría ser yo…




Nuestras creencias las adquirimos a 
través de lo que otras personas dicen.
Yo me pregunto: “¿qué tal si ellos están
equivocados y yo estoy viviendo lo que
otros creen…?”


No cabe duda que los padres nunca dimensionamos las consecuencias que nuestros actos, palabras, expectativas y calificativos pueden hacer en los hijos para toda su vida. Fui una niña “modelo”, profundamente obediente, organizada, ordenada, flexible, limpiaba baños y planchaba a la perfección; complaciente, no peleaba con mis hermanas, no contestaba de mala manera a mis padres, con buenos modales. También ayudaba en todo lo que me pedían y era buena estudiante. En fin, era la hija perfecta, la hija que cualquier mamá o papá quisiera tener. 

Mi vida se desarrolló entre cumplir expectativas, halagos y aplausos, siempre escuchando que tan obediente, maravillosa, buena hija, amiga y estudiante era. Los calificativos que usaron conmigo siempre fueron los que quizá muchas niñas y niños quisieran escuchar de sus padres y maestros constantemente. Quizá ustedes que están leyendo pensarán que tuve una niñez maravillosa y que seguramente me ha ido muy bien en la vida con tanta porra y refuerzo “positivo” que recibí… ¡pues NO!, definitivamente no es, ni ha sido así.

Haber sido calificada como “la hija perfecta” me colocó en la espalda una gran lápida con la que he tenido que cargar en mi espalda aún cuando yo no quería cargarla. Hubieron muchos momentos en los que quería quitarme esa piedra de encima y aventársela encima a las personas que me decían lo buena que era para seguir instrucciones y obedecer. Esa gran piedra no me permitía ser yo misma, me limitaba, me hacía desvanecerme y convertirme en la niña complaciente que siempre fui para no ver la cara enojada de mi madre, esa cara que me daba miedo, me producía pánico cuando podía observar cómo su gesto se transformaba al igual que el hombre lobo se transforma en la noche de luna llena.

Ser calificada de hija perfecta ha traído grandes desafíos a mi vida. Por mucho tiempo me sentí obligada a tomar decisiones basadas en lo que era correcto y lo que no lo era según mis padres, abuelos, tíos, maestros, amistades, vecinos, las monjas de mi escuela, los sacerdotes, etc. Me desvanecí a mí misma por tanto tiempo que no sé exactamente cuando dejé de saber quién era yo… o quizá apenas lo estoy descubriendo. Haberme convertido en una niña, en una adolescente, en una adulta complaciente con todos para evitar ver esa cara enojada de mi madre en mi subconsciente, me llevó a tenerle miedo a la vida, a atreverme a SER y HACER lo que realmente yo deseaba de la manera que yo lo quería. Haberme creído todo lo que los otros creen, en muchas ocasiones me llevó al estancamiento, a la frustración, a sentir culpa por no atreverme a tomar decisiones diferentes a las que mi corazón quería.

Han pasado ya varios años desde que decidí comenzar a dejar de obedecer, de complacer al otro para complacerme a mí. No ha sido tarea sencilla, porque cuando quiero complacerme a mí, vienen a mi mente etiquetas como: “eres una envidiosa, solamente piensas en ti, no te pones en el lugar del otro…”. Esos fantasmas aún aparecen para descalificarme y echarme para atrás. Sin embargo, hoy estoy consciente de ello, me doy cuenta que tengo el control del significado de las palabras y comportamientos de los otros, soy yo la que decido ponerle título a las situaciones que vivo y a las acciones de los otros. Soy yo la responsable de sacudirme los prejuicios, seguir rindiendo obediencia y complacer al mundo, o levantarme y seguir trabajando por ese sueño ambicioso y titánico que por tantos años guardé en una repisa empolvada por las palabras de otros.

Hoy decido abrir este espacio de mi vida para que otros encuentren voz, para que muchas otras personas que fueron o son hijas e hijos perfectos, se inspiren a quitarse de encima la lápida de la perfección y se atrevan a ser, hacer y amar de la manera que lo quieren y pueden hacer.

Comentarios

  1. Que bueno que lo escribiste, genial, te felicito .

    Angie.

    ResponderBorrar
  2. Uuuaaaauuuhhhhhh !!! Que cierto, es bueno leerlo y saber que lo mejor es tomar conciencia de lo que fuimos, con lo que crecimos y creímos y ahora cambiamos, te felicito y gracias por abrirnos a esta experiencia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Ser mamá desde los ojos de un niño

El amor de mamá es único... ama pero en ocasiones aprisiona, apoya pero también controla, aplaude pero también sanciona, engrandece pero en ocaciones empequeñece. El amor de mamá es el amor de mamá y es real... Comparto con ustedes el significado de la palabra “mamá”, desde la perspectiva de niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria. Estoy convencida de que lograrán sonreír ante la lógica infantil del significado de “ser mamá”: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama. 3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá. ¿Por qué hizo Dios a las Madres? 1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa. 2. Principalmente para limpiar la casa. 3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo. 4. Para que nos quisieran. ¿Cómo hizo Dios a las Madres? 1. Usó...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...