Ir al contenido principal

¿A qué jugabas cuando eras niño?




El mundo de los adultos es irónico.
Invertimos en un edificio porque los
resultados se verán en cuanto termine
de construirse, pero nos cuesta invertir
en los niños porque los resultados se
verán en quince años…

Tal parece que los niños se han vuelto invisibles, que aprenden mejor con una tableta, una tutora de matemáticas, ciencias y español. Parece que los adultos nos hemos olvidado que fuimos niños y que buscábamos cualquier segundo de tiempo disponible para inventar un juego, para crear una historia de superhéroes, de reyes valientes o princesas rosadas y poderosas. Se nos olvida que buscábamos rincones para conversar con nuestro amigo imaginario y contarle nuestros más íntimos secretos. Hemos olvidado que nos escapábamos de la mano de mamá o papá para descubrir la forma del fierro viejo abandonado en la calle, explorar el árbol de la casa de la vecina regañona y convertirlo en nuestro espacio secreto, jalarle la cola al gato negro de la tía Rosita que se erizaba y mostraba sus filosos dientes al tiempo que salíamos corriendo para refugiarnos detrás de las piernas de mamá o papá. Se nos olvida que jugando aprendimos aprendiendo…

“El juego es una forma de vida, es aquello que te permite crecer dentro de la propia naturaleza y la dignidad del ser humano. Sería imposible evolucionar si no fuese a través del juego”, dice la educadora Mar Romera. El juego es el campo de práctica en el que los niños aprenden a ser adultos, a gestionar sus emociones, a negociar con los otros niños y tomar turnos. Es a través del juego que los chicos y chicas practican su individualidad y se involucran en el ejercicio inventado de la sociedad. Jugando somos libres de tener superpoderes, de practicar lo que queremos hacer “cuando seamos grandes” sin que un adulto nos reprima diciendo que en ese trabajo se gana poco dinero. En el juego podemos perdernos en el tiempo y tele-transportarnos a cualquier planeta o mundo imaginario; vivimos en el aquí y en el ahora, no tenemos que ir al psicólogo o al psiquiatra para que nos recuerden la conjugación de verbos de nuestras vivencias en pasado, presente y futuro.

Mientras me mordía las uñas llena de ansiedad antes de abrir el correo electrónico que contenía “la respuesta” que tanto esperaba, me pregunté: “¿cómo hubiera vivido este momento la niña Lola cuando jugaba a ser la maestra con sus hermanas y los niños del edificio? Fue en ese momento que tomé unos minutos de mi ocupada rutina para cerrar los ojos y revivir todos los juegos que inventaba Lola cuando era niña y reírme al recordar cómo mandaba a todos los niños a sentarse y poner atención mientras yo daba la lección. Recordé que cuando mis hermanas, primos o amigos querían jugar a “la casita”, yo les decía que “sí” pero que todos tenían que ir a la escuelita y que yo era la maestra. Si ellos no querían jugar a la escuela y la casita -al mismo tiempo- entonces yo les daba clases en MI escuela a mis muñecas y peluches y al terminar mi día de trabajo como maestra, me incorporaba al juego de la casita en donde uno de mis amigos jugaba a ser el perro. Se hacía llamar Fido, caminaba en cuatro patas, ladraba, levantaba la pata para hacer pipí en un mueble y comía el cereal que le colocábamos en un plato en el piso.

No puedo imaginar mi vida sin haber jugado, no sé qué hubiera sido de mi desarrollo mental y emocional si no hubiera inventado el juego de la reina, el rey, los guerreros del reino enemigo y los del mi reino que se enfrentaban en batallas épicas mientras yo lavaba los platos y los cubiertos… Las cucharas pequeñas representaban a mi hija la princesa, las cucharas soperas me representaban a mí (la reina), los tenedores eran los enemigos, los cuchillos eran la representación del rey y el resto de los utensilios de cocina eran mis valientes guerreros que luchaban con los tenedores puntiagudos para no permitir que nos conquistaran. Así transcurrió mi infancia, mientras limpiaba y limpiaba la obsesión de mi madre que se empeñaba en que la casa brillara como un espejo, que las niñas buenas son limpias, organizadas y “acomedidas” (su palabra favorita). El juego simbólico (el de la imaginación) me salvó de batallas campales con mi madre para intentar zafarme de las labores domésticas.

Permitamos no solamente que los niños jueguen, tirémonos al piso con ellos a cantar, silbar, gritar y llorar; inventemos historias fantásticas e increíbles y ayudemos a construir en su imaginación el planeta que tanto soñamos. Brindemos una vez más a nuestros chicos y chicas la posibilidad de coleccionar insectos, recoger hojas de los árboles, construir una casa con las sillas del comedor, correr, trepar, colgarse de un tubo, caerse, rasparse, llorar, sanar y después seguir soñando despiertos. 

El juego es alimento para el alma si te queda alguna duda, dime qué experimentaste mientras te conté la historia de mis juegos de la imaginación…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Ser mamá desde los ojos de un niño

El amor de mamá es único... ama pero en ocasiones aprisiona, apoya pero también controla, aplaude pero también sanciona, engrandece pero en ocaciones empequeñece. El amor de mamá es el amor de mamá y es real... Comparto con ustedes el significado de la palabra “mamá”, desde la perspectiva de niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria. Estoy convencida de que lograrán sonreír ante la lógica infantil del significado de “ser mamá”: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama. 3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá. ¿Por qué hizo Dios a las Madres? 1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa. 2. Principalmente para limpiar la casa. 3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo. 4. Para que nos quisieran. ¿Cómo hizo Dios a las Madres? 1. Usó...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...