Ir al contenido principal

¿Primero yo o primero mis hijos?




“La paternidad se trata de entender que el hijo/a que
tienes “ES” exactamente quien está supuest@ a ser. 
Si eres afortunado, quizá tus hij@s sean el maestro/a
que te lleven a convertirte en la persona que tú estás
supuesta a ser.”

The Water Giver


Los hijos “especiales” en realidad son simplemente “los hijos”. Cada uno de ellos y cada uno de nosotros somos “especiales” de la manera que somos. Todos tenemos necesidades únicas y requerimos de apoyos para lograr aquello que nos representa un desafío. Con estas palabras, no deseo minimizar la cantidad de apoyos que algunas personas necesitan para poder alcanzar aquellos pequeños o grandes logros que para algunos de nosotros, resultan fáciles, simples y de sentido común. Mi intención es más bien, la de darle a cada hijo el lugar “especial” que se merece tan solo por el hecho de habernos elegido como padres. 

Partiendo de la premisa de que somos los padres de familia, quienes aceptamos la llegada de los hijos a nuestras vidas, quienes ponemos nuestro líquido sagrado y creador para aceptar la posibilidad de engendrar la vida de un ser humano. Somos entonces, las maderas y los padres los responsables de brindar a los hijos lo que les corresponde por derecho de aceptación y compromiso. Ciertamente, muchos padres argumentarán que su hijo o hija, no es de la manera que lo hubieran deseado, y eso es válido; sin embargo, quizá para esos hijos nosotros tampoco nos comportamos como los padres que ellos desean y eso pone a ambas partes en posiciones similares.

En temas de justicia, me parece que todo está perfectamente balanceado por esa energía, molécula o célula creadora que todos llevamos en nuestro interior, cada uno de nosotros hemos venido a vivir la experiencia de vida que nos corresponde vivir para aprender y transformarnos en aquellos seres que queremos llegar a ser. Toda las personas tenemos la oportunidad de querer vivir en armonía y estamos llamados a aprovechar cada una de las oportunidades (fáciles y no fáciles), que se dan en nuestro entorno,  para aprender a sonreír, para construir de manera conjunta las experiencias de vida alegres y exitosas que deseamos vivir en familia.

Antes de tomar una decisión que piensas que es lo mejor para tu familia, asegúrate de hablarlo primero con cada miembro y explora las necesidades y anhelos de cada uno de ellos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Ser mamá desde los ojos de un niño

El amor de mamá es único... ama pero en ocasiones aprisiona, apoya pero también controla, aplaude pero también sanciona, engrandece pero en ocaciones empequeñece. El amor de mamá es el amor de mamá y es real... Comparto con ustedes el significado de la palabra “mamá”, desde la perspectiva de niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria. Estoy convencida de que lograrán sonreír ante la lógica infantil del significado de “ser mamá”: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama. 3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá. ¿Por qué hizo Dios a las Madres? 1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa. 2. Principalmente para limpiar la casa. 3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo. 4. Para que nos quisieran. ¿Cómo hizo Dios a las Madres? 1. Usó...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...