Ir al contenido principal

La inclusión desde dentro



Viktor Frankl después de vivir en un campo de concentración dijo: 
“la felicidad se construye escogiendo tu actitud en cada momento
y circunstancia de la vida”. Digamos que la felicidad se logra
un momento a la vez, un pensamiento a la vez…


Para cambiar al mundo primero debemos transformarnos cada uno de nosotros. Una persona a la vez. Los desafíos de la humanidad son demasiados, el autismo es solamente uno de ese número finito de retos que existen y que requieren una gran cantidad de apoyos para evolucionar. 

El cambio de pensamiento y sentimiento en la humanidad, ocurre únicamente cuando somos capaces de modificar nuestra percepción sobre los problemas que parecen bombardearnos a través de las pantallas de nuestros aparatos comunicadores, que continuamente atraen nuestra atención con noticias catastróficas, aterradoras y amenazantes. Cuando las personas comprendemos que mientras continuemos observando “los problemas y amenazas” que impactan a la humanidad, desde el miedo, la rabia, el dolor, el resentimiento, esas situaciones únicamente nos parecerá que se expanden y multiplican en tiempo y dimensión, y nuestra esperanza de erradicarlas o transformarlas se sumen en un agujero negro que parece no tener final.

Por mi parte, conservo la esperanza de que un día los seres humanos integremos el conocimiento de que somos más poderosos que las “malas noticias” en el mundo y que nuestras propias “tragedias” personales. Tal como lo indica la ley del Centésimo Mono: en cuanto una masa crítica o una cantidad mínima de personas necesarias entendamos y hagamos nuestro el conocimiento de que con nuestra transformación interna podemos impactar favorablemente a quienes se encuentran a nuestro alrededor, lograremos transformar a nuestras familias, vecindarios, comunidades, pueblos, ciudades, países, continentes y finalmente al planeta entero.

Soy madre de dos adolescentes, uno de ellos con autismo y entendí hace tiempo que para buscar solucionar el tema de inclusión y respeto a los derechos humanos de mis hijos (con y sin autismo), soy yo la que debía comenzar a incluirme en actividades que incluyeran a otras personas que me había dedicado a excluir e ignorar su existencia. Soy yo la que debía incluir (sin juzgar), diferentes conocimientos, comportamientos, percepciones y puntos de vista. Soy yo la que debería respetar, incluirme con los otros… ”los diferentes”, a pesar de que ellas y ellos NO están interesados en conocer y entender el diagnóstico de mi hijo. Por último, soy yo la responsable de querer que el mundo entero sepa sobre autismo aún cuando estoy consciente de que la humanidad tiene un finito número de retos por resolver en cada rincón del planeta.

Te invito a reflexionar, a ser feliz y dar amor sin esperar recibir. Reparte amor en silencio por las calles y permite que lo reciban aquellos que están listos para recibirlo, deja de esperar que el mundo entero acepte a tus hijos, cuando muchos ni siquiera pueden aceptar a sus propias familias o incluso su propia vida…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

¿Qué tenemos de "especiales" las mamás de hijos "especiales"?

...Este es un tema inagotable, especialmente cuando sabemos que TODOS LOS HIJOS SON ESPECIALES; cuando sabemos que cada uno de ellos tiene necesidades específicas y únicas determinadas por su temperamento, personalidad, carácter y por la relación que hemos formado con cada uno de ellos a lo largo de sus vidas. Qué difícil es nombrarme "madre especial" cuando en casa tengo dos grandes amores a los que no puedo medir con una cinta métrica para identificar que cariño es más grande o más profundo. Son dos amores que se complementan y me requieren cosas iguales pero de diferente forma: uno de ellos necesita mi atención continua, una educación modificada para poder evolucionar, mi capacidad de regular mis emociones para poder guiarlo con amor. Requiere que yo me eduque continuamente para entender su silencio a medias y sobre todo se beneficia inmensamente de que yo tenga una paciencia de “santa” para no involucrarme en sus arranques de ansiedad cuando no logro entender lo qu...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...