Ir al contenido principal

El síndrome del niño silencioso


Fuimos todos niños silenciosos a los quienes no se nos permitió ni se nos enseñó a  expresar libremente nuestro dolor, rabia, desacuerdos y frustración. Todas nuestras emociones eran aplastadas con frases como:
- Los niños buenos no hacen berrinches
- ¡Ya cállate!
- Deja de llorar, ¡no es para tanto!
- Eres una exagerada
- ¡A mí no me hables así!
- ¡Si sigues llorando te voy a castigar!
- Eso no se dice, ¡no seas malcriada!
- Por tu culpa estoy enojada
- Esta conversación es de adultos, ¡no interrumpas!
- ¡Vete a tu cuarto, estás castigado!
En pocas palabras: no expreses lo que sientes y piensas porque las consecuencias serán negativas y entonces habrá sido “tu culpa...”
Muchas de estas frases las seguimos utilizando, y continuamos aplastándonos a nosotros mismos y aplastando las emociones de nuestros hijos y de otras personas significativas, por miedo a perder el control, perder la autoridad o por nuestro pánico a experimentar las consecuencias negativas de expresarnos.
No repitamos en nuestros hijos el síndrome del “niño silencioso”, del niño que debe tragarse todas sus emociones y pensamientos porque mamá o papá se ofenden y son incapaces de gestionar sus propias emociones. Existe una línea fina entre el respeto y el permiso de expresar, la realidad es que esa línea depende de la tolerancia o capacidad que el adulto tiene para no engancharse en las emociones del otro y de esa manera permitir que se exprese y libere sus emociones sin ser reprimido, ya después de liberar lo que se guarda dentro, vendrá la conversación en balance y calma, pero primero se les permite sacar todo lo que guardan dentro para liberarse y que no carguen esas emociones reprimidas por el resto de su vida de la misma manera que nosotros las hemos cargado.
Date la oportunidad de dejar que tus hijos sean libres de expresar su más profundo dolor, rabia o frustración sin que te enganches en el drama y lo tomes personal. Ayúdalos a no ser los mismos niños silencioso que fuimos nosotros y que ahora nos toca buscar por todos los medios, maneras de liberarnos de emociones reprimidas de la infancia, la adolescencia y hasta del vientre materno.
¿Qué es entonces el “el síndrome del Niño silencioso”?, es aquel niño que escucha, observa y siente pero calla porque no saben cómo expresarlo, tienen miedo de decir algo que sintió o experimentó; tienen miedo de expresar que odia, que siente rabia, que experimenta una profunda tristeza o frustración y prefiere guardar silencio de manera interminable por falta de herramientas para expresar sus emociones o por miedo a ser reprimido por el adulto incapaz de gestionar sus propias emociones para poder escucharlo con empatía ....
Si lo deseas, libérate del “síndrome del Niño silencioso” para también liberar a tus hijos y a tus seres queridos. Date ese permiso de expresar aquello que no te dieron permiso de liberar cuando eras pequeño. Puedes expresarlo en la soledad de tu cuarto pero grítalo, llora, escribelo en una carta, permítete sentirlo de nuevo, vive de nuevo esa emoción dolorosa que cargas, date permiso de sentir rabia, ira, resentimiento, tristeza. Después de haberte dado el permiso de sentirlo, podrás recuperar la calma y entonces, toma la decisión de ver con compasión y amor a esa(s) persona(s) que por ignorancia y por sus mismas historias de vida, reprimieron tus emociones, te maltrataron o te minimizaron. Después de haber logrado experimentaras compasión por esas personas, te darás cuenta que ellas también fueron víctimas del síndrome del “Niño silencioso” a ellos tampoco nunca nadie les dio el permiso de expresarse y por lo tanto, guardaron un pesado costal de dolor y resentimiento en un rincón de su inconsciente y de su alma, por toda su vida...
Vamos quitándonos las capas de dolor que llevamos encima para liberarnos y liberar a nuestros chicos de las consecuencias. No tienes que creer lo que yo aquí escribo como una verdad para todos, si lo deseas, experiméntalo y observa si también a ti te ayuda a liberar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...