Ir al contenido principal

Lola se embarca en el viaje más largo de su existencia…


Entrada 4

“Si los adultos no saben lo que quieren hacer con sus vidas,
¿cómo esperan que los adolescentes sepan lo que
quieren hacer cuando sean grandes...?”

Después de haber escuchado al inconsciente colectivo y haber tomado la decisión de NO estudiar para maestra hasta después de haber terminado mi primera carrera universitaria, comenzó uno de mis primeros periodos de gran incertidumbre y peregrinar por rumbos desconocidos. Recorrí cuatro universidades diferentes y una carrera diferente en cada una de ellas: Derecho, Idiomas, Mercadotecnia y finalmente Ciencias de la Comunicación, una de esas carreras conocidas en aquella época como: MMC (mientras me caso...). La realidad es que no estaba estudiando esa carrera por aquello del MMC, más bien era una cuestión de OS (oveja de la sociedad). Finalmente terminé la carrera y “me casé” jajajajaja. Dije que no había estudiado la carrera por MMC pero en mi caso ocurrió de esa manera, antes de graduarme de la universidad, a los 23 años (recuerden que recorrí cuatro universidades), me casé con un gran hombre “extranjero”, y jamás imagin´ la aventura que me esperaba al decir: “¡Sí, acepto!”

Los adultos tienen todo tipo de expectativas respecto a las vidas de sus hijos. La mayoría quieren que sus hijos logren todo aquello que ellos no lograron, o que tengan todo lo que ellos no tuvieron. El problema que existe con esta manera de pensar es que los hijos nunca podemos cumplir por completo las expectativas de los padres y en muchas ocasiones, dejamos a un lado nuestros sueños, nuestros anhelos más preciados y nuestra pasión. Es muy común que aquello que los hijos quieren hacer cuando “sean grandes”, no sea lo que puede satisfacer las expectativas de los padres. Y si a eso le sumamos que el hijo o la hija tiene algún reto significativo debido a su diversidad funcional (desorden neurológico), entonces sí que todo se pone color de hormiga. Los sueños de los padres se van al suelo, se pierden en la tristeza y la decepción por haber “dado a luz” a un hijo o hija que no podrá cumplir con su sueño de la casita. No podrá ni siquiera ser una OS y quizá no logre completar una carrera universitaria u oficio.

Qué equivocados vivimos los adultos pensando que nuestros hijos deben tener "una vida mejor que la nuestra” que no nos damos cuenta que esa idea pisotea y pone por debajo la vida que nosotros tuvimos. Es una idea que pisa todo lo que nuestros padres hicieron con nosotros con las herramientas que tenían y de la mejor manera que ellos pudieron hacerlo. Esta puede concebirse como una idea de reparación, en la que continuamente volteamos a ver todo aquello que hicieron “mal” nuestros padres para darles algo diferente a nuestros hijos, sin darnos cuenta que cuando estamos “reparando” lo que hicieron nuestros padres con nosotros, en realidad estamos criando a los hijos desde la rabia, el rencor, la lástima o la tristeza, porque estamos volteando a ver constantemente lo que nuestros padres lograron con nosotros, en lugar de hacer con autonomía lo que realmente queremos hacer. Al poner por debajo de nosotros a nuestros padres, nos estamos también nosotros colocando por debajo de nuestros hijos, y la historia continúa con las siguientes generaciones…

Al terminar la universidad, la primera gran aventura de mi vida ya estaba en puerta: Lima, Perú era mi siguiente destino. La idea de vivir unos meses en Perú me emocionaba, a la larga, era un país en el que se hablaba mi lengua y la cultura no sería enteramente desconocida. Sin embargo, lo aterrador para mí era lo que venía después de vivir en Perú: Estados Unidos… un país al que le estoy y le estaré eternamente agradecida por sus bendiciones y por toda la evolución que he logrado en este lugar. Sin embargo, no es mi tierra, no es mi gente, no es mi lengua... no es mi cultura y es aquí en donde tiempo después “daría a luz” a los dos proyectos de vida más importantes y hermosos que pude haber tenido en cualquier lugar del planeta: Ivan y Eric.

En la siguiente entrada les contaré cómo y en dónde preparé la cuna para la llegada de Eric…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...