Ir al contenido principal

Lo que a Lola se le escapó de las manos


Entrada 3

“Hay personas que llegan a tu vida y sin saberlo, te marcan para siempre”


Es así como el pequeño Jhonatan, con tan solo dos años de edad, tocó a mi puerta y se quedó en mi interior para toda esta vida. Algunas tradiciones espirituales y religiosas, dicen que la reencarnación existe, mientras que otras sugieren que mueres y te elevas al paraíso para descansar eternamente (si has sido un “buen ser humano”...). En este punto no estoy segura de si mi vida es producto de muchas reencarnaciones o simplemente soy un alma nueva que llegó a la tierra hace cuarenta y tantos años y se desvanecerá para siempre sin dejar rastro el día que deba marcharse; lo cierto es que de cualquiera de las dos formas que yo exista, Jhonatan fue un aviso que recibí anticipadamente de lo que me correspondería experimentar más adelante, de la misma manera que lo fueron varios otros eventos que iré narrando poco a poco.
Terminaron las tres semanas en las que debía cuidar a Jhonatan, me estremecía pensar que quizá no lo vería más, que me estaba marchando sin decirle a sus padres lo que yo observaba por miedo a hacerles daño; por no querer ser llamada algún nombre desagradable que no deseaba escuchar al atreverme a sugerir que algo estaba mal con su hijo cuando yo ni siquiera tenía hijos, ni tampoco tenía la experiencia de vida que un adulto tiene para opinar y dar sugerencias en relación al desarrollo de los niños. En efecto, hasta el Sol de hoy, no he vuelto a ver a Jhonatan ni a sus padres, poco tiempo después de que montaron su negocio en la Ciudad de México, se desvanecieron de la misma manera que la la Luna se desvanece en al cielo ante el brillo envidioso de la luz del Sol. Nunca he visto a Jhonatan de nuevo, pero sí supe de él durante en el octavo mes de embarazo de mi hijo Eric, pero de eso comentaré más adelante.
Todo padre de familia anhela que a sus hijos les vaya “bien”, aunque hoy entiendo que cuando un adulto dice: que le vaya “bien” a mi hija o hijo, en realidad quiere decir que quiere que sus hijos vivan un cuento de de hadas, una historia que puede ser tan falsa como Alicia en el País de las Maravillas, una historia llamada: “el Cuento de la Casita”, en la que el hijo o hija va a la escuela, se porta “bien”, es “buen” estudiante, tiene muchos amigos, termina la escuela básica, decide estudiar una carrera universitaria y se gradúa. Consigue un “buen” trabajo, gana “buen” dinero, se casa con un “buen” hombre o mujer, tiene hijos “buenos”, es un “buen” padre o madre y vive feliz para siempre igualito que los papás viven de felices... Esa es el “Cuento de la Casita”, que a la larga no prepara para la vida a nadie que no sepa que quiere hacer cuando sea grande o que no tiene las habilidades para saber qué quiere hacer con su vida. ¿Por qué comentó todo esto? Porque en mi vida todo iba “perfecto” (según mi definición de perfección), hasta que comencé a gritar por cielo, mar y tierra que iba a estudiar para convertirme en maestra, después de todo era una profesión que venía practicando desde los 4 años de edad, ¿lo recuerdan? Era mi juego favorito y también mi pasión: “los niños”....

Cuando llegué a la edad de decidir qué estudiar y dije: “voy a ser maestra” el miedo de mi madre y la creencia que existe en el inconsciente colectivo, argumentaban que las maestras no ganan suficiente dinero y que se morían de hambre; ¡qué doloroso fue escuchar eso! Por un lado era la hija buena que vivía la vida perfecta que todo padre quiere para sus hijos y sabía lo que quería ser de grande, pero, tal cual le puede ocurrir a un diminuto ser atrapado en tierra de gigantes, mis sueños fueron aplastados de un solo golpe: ¡yo no quería morir de hambre! Pero tampoco quería renunciar a mi pasión, a lo que yo sabía hacer mejor... Hasta ese momento fui la hija ideal que todo padre anhela, y desde ese momento, un peregrinar me esperaba al tratar de adivinar lo que quería hacer con mi vida cuando fuera grande...

En la siguiente entrada te contaré más...


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

¿Qué tenemos de "especiales" las mamás de hijos "especiales"?

...Este es un tema inagotable, especialmente cuando sabemos que TODOS LOS HIJOS SON ESPECIALES; cuando sabemos que cada uno de ellos tiene necesidades específicas y únicas determinadas por su temperamento, personalidad, carácter y por la relación que hemos formado con cada uno de ellos a lo largo de sus vidas. Qué difícil es nombrarme "madre especial" cuando en casa tengo dos grandes amores a los que no puedo medir con una cinta métrica para identificar que cariño es más grande o más profundo. Son dos amores que se complementan y me requieren cosas iguales pero de diferente forma: uno de ellos necesita mi atención continua, una educación modificada para poder evolucionar, mi capacidad de regular mis emociones para poder guiarlo con amor. Requiere que yo me eduque continuamente para entender su silencio a medias y sobre todo se beneficia inmensamente de que yo tenga una paciencia de “santa” para no involucrarme en sus arranques de ansiedad cuando no logro entender lo qu...

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...