Ir al contenido principal

¿Cuál de mis hijos es “el especial”?


"Tengo dos hijos increíbles, ambos con deseos, sueños, retos y necesidades “especiales” y ambos con diferentes “condiciones” de vida: uno diagnosticado con autismo, el otro diagnosticado como “normal”. ¿Cuál de los dos tiene realmente necesidades especiales? ¿El que aprende de una forma o el que aprende de la otra?
¿Quién es realmente el “especial”?: El que usa sus propios medios para expresar sus emociones y sentimientos con un vocabulario muy limitado. El que camina por la calle o va conmigo a un restaurante y la gente voltea a ver por sus movimientos estereotipados y que a todos les parecen “raros”. Al que llevo a ver una película de dibujos animados con 20 años de edad y se levanta del asiento a bailar la canción mas pegajosa de la película y nos mandan callar o salir de la sala. Aquel con el que he tenido que aprender que “salir corriendo de una fiesta” puede significar que hay una dificultad en su procesamiento sensorial de los sonidos, las luces, la muchedumbre y los olores. Ese con el que he tenido que aprender a explicarle la vida a través de historias sociales e imágenes simples que le ilustren lo que quiero que comprenda. El que me ha llevado a entender que la comunicación por telepatía es posible siempre y cuando mis emociones estén en armonía y balance. Al que me cuesta trabajo comprender porque yo aún no logro desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para entender la manera en la que se percibe a sí mismo y percibe el mundo.
…O es especial el que en innumerables ocasiones limita su vocabulario para no expresar todas sus emociones, frustraciones y sentimientos. El que ha vivido en silencio el acoso escolar por tener un hermano al que le llamaban “el raro” sin que yo me diera cuenta hasta varios años después que se atrevió a contármelo. El que me ha llevado a aprender como funciona en realidad el cerebro adolescente para poder hablarle de sexo seguro, abuso de drogas y alcohol, control de emociones para no perderse en la ansiedad que le produce el exceso de tarea y las demandas académicas de la escuela. El que me ha llevado a fundirme en cursos y libros de inteligencia emocional para entender mis propias emociones, las de él y las de su hermano. El que me ha llevado a ver la vida como un reto por superar y una aventura por vivir todos los días. El que llora desgarradamente en mi hombro cuando siente que esta a punto de explotar con tanta ansiedad y confusión por no saber qué carrera elegir y se frustra porque esta a punto de reprobar su clase de Mandarín, que él mismo eligió cursar.
¿Quién de mis hijos es especial? Cuál de los dos necesita más de mí? ¿Quién de los dos es el que tiene el reto más significativo?
¿Quién es realmente especial? ¿Tú por leer mi mensaje o yo por escribirlo...?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Ser mamá desde los ojos de un niño

El amor de mamá es único... ama pero en ocasiones aprisiona, apoya pero también controla, aplaude pero también sanciona, engrandece pero en ocaciones empequeñece. El amor de mamá es el amor de mamá y es real... Comparto con ustedes el significado de la palabra “mamá”, desde la perspectiva de niños y niñas de segundo y tercer grado de primaria. Estoy convencida de que lograrán sonreír ante la lógica infantil del significado de “ser mamá”: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama. 3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá. ¿Por qué hizo Dios a las Madres? 1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa. 2. Principalmente para limpiar la casa. 3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo. 4. Para que nos quisieran. ¿Cómo hizo Dios a las Madres? 1. Usó...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...