Ir al contenido principal

Transformarse a través de los hijos


“...Tocamos nuestra propia parte del elefante y pensamos que
la nuestra es la única verdad, no apreciamos que la experiencia
de cada persona es una faceta del mismo animal.” 

- Leyenda de los ciegos y el elefante 


Por largo tiempo he intentado adivinar por qué o para qué llegaron a mi vida Eric e Ivan. Ambos son chicos brillantes, amorosos (a su manera) y personas felices. A través de ambos me he reinventado para construir dos modelos de una misma mamá... ¿por qué dos modelos? Porque he aprendido a ser madre dos veces: una para ser mamá de Eric con su diagnóstico de autismo, y otra para ser madre de Ivan con su diagnóstico de “normal”. Las que somos mamás de personas con una discapacidad y de personas típicas, necesitamos construir dos manuales de crianza, dos instructivos de lo que “sí” funciona y de lo que "mejor ni lo intentes". Aprendemos a hablar y descifrar dos lenguajes diferentes en el mismo idioma, volteamos a la derecha para preguntar a un hijo: “¿tienes hambre?”, y después a la izquierda enseñando una tira de papel con imágenes (pictogramas) para descifrar si el grito del otro niño significa: “tengo hambre”. 

Soy mamá de dos adolescentes a los que he criado como hijos únicos. Mi experiencia de madre es como la de un cuadro surrealista de Picasso en el que resulta difícil encontrar la lógica, en dónde el artista puede darse el lujo de dibujar las manos de humanos que parece que fueran de otra dimensión. En esa dimensión las manos pueden tener dedos de pan, dos dedos pulgares o estar conformadas únicamente por tres dedos. 

En mi vivir, la rareza, lo ridículo, lo impensable, lo socialmente inaceptable es precisamente lo que le ha dado una parte del sentido a mi vida, es “eso” lo que me ha motivado a encontrar alternativas para solucionar comportamientos que en algún momento observé cómo ridículos e inaceptables; como cuando Eric no dejaba de aletear sus brazos y caminar de puntas en cualquier sitio al que íbamos; se bebía los refrescos de las personas que descuidaban su vaso con Sprite en el restaurante; cuando les tocaba los tatuajes a personas extrañas sin pedir permiso, cuando se tiraba al piso para verles las uñas pintadas de los pies a mujeres que llevaban sandalias; o cuando entraba sin pedir autorización a las habitaciones de las casas de personas que nos abrían la puerta para darnos dulces el día de Halloween... Mi experiencia es una obra de arte sin sentido común, sin lógica, fuera de todos los estándares sociales de buenos modales, esos modales que quizá fueron pensados para satisfacer las necesidades de algún adulto que no quería lidiar con el comportamiento de un niño o niña, y decidió crear un manual de comportamiento en lugar de crear un manual de convivencia respetuosa entre padres de familia e hijos/as.

Han pasado 20 años del diagnóstico de Eric, no sé si he hecho un buen papel o no, prefiero no medirme, ponerme una etiqueta o calificación. Lo único que sé es que he hecho lo mejor que he podido, bajo las circunstancias que he vivido, con los recursos que he tenido disponibles y con mi propio sistema de creencias que he intentando ir rompiendo para ver con mayor claridad. 

Mi experiencia me ha enseñado a soltar lo que mi mente lógica creía, a liberarme de aquello que aprendí como una verdad absoluta, que me llevó a vivir a través del prejuicio y el “qué dirán?”. Aprendí que las personas que se interesan por mi familia son las que no me ven como una víctima en las garras del autismo; me dan el tiempo y apoyo para Eric para que sea necesario para que yo siga construyendo; me regañan cuando lo necesito y me abrazan en silencio cuando saben que eso es lo único que pueden hacer en ese momento.

Nunca imaginé ser madre de un chico con tantas necesidades de apoyo y de otro que más bien me apoya en mis necesidades. Es una experiencia que me ha llevado a trascender en esta vida mucho de lo que en la pasada no supe comprender.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

¿Qué tenemos de "especiales" las mamás de hijos "especiales"?

...Este es un tema inagotable, especialmente cuando sabemos que TODOS LOS HIJOS SON ESPECIALES; cuando sabemos que cada uno de ellos tiene necesidades específicas y únicas determinadas por su temperamento, personalidad, carácter y por la relación que hemos formado con cada uno de ellos a lo largo de sus vidas. Qué difícil es nombrarme "madre especial" cuando en casa tengo dos grandes amores a los que no puedo medir con una cinta métrica para identificar que cariño es más grande o más profundo. Son dos amores que se complementan y me requieren cosas iguales pero de diferente forma: uno de ellos necesita mi atención continua, una educación modificada para poder evolucionar, mi capacidad de regular mis emociones para poder guiarlo con amor. Requiere que yo me eduque continuamente para entender su silencio a medias y sobre todo se beneficia inmensamente de que yo tenga una paciencia de “santa” para no involucrarme en sus arranques de ansiedad cuando no logro entender lo qu...