Ir al contenido principal

Lo que transformas adentro transforma afuera


 “Educar la mente sin educar el corazón,
no es educación en absoluto.”
Aristóteles

Para educar al mundo es necesario transformarnos a nosotros mismos. Educar significa “guiar o conducir” lo cual no tiene nada que ver con imponer, sancionar, aplastar, etiquetar, señalar y juzgar. Educar va mucho mas allá de enseñar al otro lo que debe y no debe hacer. Educar es más bien utilizar los deseos, habilidades y conocimiento del otro, para guiarle y/o acompañarle en la exploración de las opciones que tienen para hacer tal o cual cosa, para tomar tal o cual decisión, etc. No es lo mismo: "te acompaño a caminar por el bosque", que "te llevo a que camines por el bosque que yo quiero que camines, veas lo que yo quiero que veas, escuches lo que yo quiero que escuches y caminemos por el tiempo que yo quiero que caminemos juntos"…

Para cambiar la educación de los habitantes del planeta Tierra, es indispensable entender que este proceso se lleva a cabo un momento a la vez; se vive minuto a minuto. Los chicos nos observan e integran información externa en todo momento, y eso que “hoy” experimentan como su realidad de vida, es el resultado de infinitos minutos de experiencia que han vivido al lado de un adulto.

Los retos de la humanidad son demasiados, la necesidad de transformarnos como raza es inminente. Sin embargo, ese cambio solamente ocurre cuando cambiamos nuestra percepción sobre nosotros mismos, sobre lo que significa educar, aprender y sobre el significado de la convivencia humana. Fuimos creados para vivir en colectividad, necesitamos de los demás para experimentar lo que significa sentirnos amados, sentirnos parte de, y sabernos aceptados. Somos seres interdependientes que necesitamos de la guía y el acompañamiento de otros para lograr sobrevivir y para descubrir nuestra propia grandeza y atributos; para determinar lo que nos hace únicos y diferentes, y para saber lo que podemos aportar a otros por muy pequeña o abstracta que esa aportación nos parezca.

Soy madre de dos adolescentes, uno de ellos diagnosticado con autismo. Hace algún tiempo entendí que para educar a mis hijos y buscar inclusión social de Eric y de mi familia, era necesario comenzar por mí. Soy yo la que debía entender que la inclusión no es un favor que se hace ni un premio que se gana. Incluir es simplemente acoger e integrar al otro porque es su derecho humano a pesar de tener diferentes maneras de entender la vida. Soy yo quien necesitaba comprender que si siento que mi hijo o mi familia es excluida, es porque yo misma le he dado vida y fuerza a ese pensamiento en mi cabeza, y como tal, el resto de la gente replica y confirma lo que yo pienso y siento. Muchos no estarán de acuerdo con lo que expreso porque han vivido la exclusión social como una pesadilla. Sin embargo, y para cerrar esta nota, citaré la respuesta que me dio Andrea, una chica de 25 años de edad con parálisis cerebral, después de que le pregunté: “¿en qué momento de tu vida has parado de sentirte víctima de bullying?”. La respuesta de Andrea fue la siguiente: “El bullying paró en el momento en el que me di cuenta que yo era la que lo provocaba. Era yo la que se sentía diferente, me veía incapaz e inferior a todos los demás. El bullying paró cuando asumí la responsabilidad de lo que pensaba y sentía sobre mí misma. El bullying paró cuando comencé a darme permiso de ser yo misma sin sentirme víctima y al mismo tiempo, aceptando mis limitaciones y atreviéndome a pedir ayuda abiertamente. El bullying paró cuando me di cuenta de que tenía miedo de mi fracaso y del rechazo y cuando perdí el miedo de comentarle abiertamente a los demás sobre mis miedos y dificultades…” Una poderosa respuesta y lección de vida de alguien que ha vivido con una discapacidad desde sus primeros días de nacida…

La humanidad se transformará en la medida que transformamos nuestra visión sobre nosotros mismos y sobre nuestras circunstancias.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...