Ir al contenido principal

Maite me prestó a su ángel


La conocí en la Ciudad de México durante uno de mis viajes de trabajo sin haberlo planeado. Lo único que sabía de ella es que era una mujer incansable y que a pesar de su condición, viajaba “al infinito y más allá” para lograr que sus sueños se convirtieran en realidad. También me enteré que era soñadora e intuí que se encontraba rodeada de un ejército de personas, a las que yo llamaré “angeles”, que la llevan, la traen, la acompañan, la apoyan, la aconsejan, la frenan y la asesoran… Su nombre es Maite.
Maite nació en la Ciudad de México hace treinta y tantos años… o quizá más. Era un día feriado cuando su mamá ingresó al hospital para dar a luz, y cuál fue la sorpresa de la familia al enterarse que el nacimiento de Maite requería de una cesárea fuera de tiempo y no había personal médico en el momento para poder atender la emergencia. Una enfermera fue quién mandó al padre de Maite a buscar ayuda en otro lugar porque en ese hospital no encontrarían lo que se requería. Finalmente Maite nació en dónde le correspondió nacer. Con una hemorragia cerebral, el pronóstico fue en ese momento: “la niña no logrará sobrevivir”… ¿Qué hace un ser humano dictaminando la vida de otro ser humano cuando en realidad solamente cuenta con la información que sus ojos físicos pueden ver? En fin… ese es otro asunto que no viene al caso en este momento. ¡Maite la libró! Y no solamente logró sobrevivir, sino que también ha resultado ser un regalo para la humanidad entera (aunque ella misma quizá no lo sepa).
Maite Ibarra recibió un diagnóstico “poco” prometedor: “Parálisis cerebral motor y del habla”. Sin embargo y a pesar de sus grandes retos, es una mujer que cuando te sientas a su lado, la miras a los ojos y enfocas toda tu atención para conversar con ella, experimentas una conexión con una energía “de otra dimensión” que solamente puede ser emitida por personas que han logrado aceptarse así mismas, con sus grandes retos y sus fantásticos atributos, y utilizar este auto-conocimiento para salir al mundo a repartir esa aceptación de sí mismas que les ha permitido experimentar el verdadero amor.

“Puedes hacer muchas cosas pero patinar no, que se acabe el drama! No es tragedia, tienes muchas capacidades intelectuales por arriba de muchas personas, ¿por qué te aferras a algo que no puedes hacer?”

Estas fueron las palabras que Maite recuerda de su padre, un día en el que ella insistía en ir a patinar con un grupo de amigas de la escuela primaria a la que asistió. La madre de Maite intentó persuadir a la niña y modificar el plan a las amigas para elegir otra actividad pero Maite insistía y demandaba ir a patinar hasta que su padre con todo amor y firmeza le dio un rotundo NO. ¿Cuántos padres hoy en día tienen miedo a dar un NO rotundo a sus hijos por miedo a perder su amor, su respeto, su admiración…. Por miedo a ser observados como los malos del cuento y los ogros de la historia? Para Maite este rotundo NO de su padre fue doloroso en el momento y de alto impacto. Sin embargo, según ella me comentó, esta experiencia es la que la ha llevado a reconocer sus limitaciones y a engrandecer y “explotar” sus grandes fortalezas.
Es verdad que los padres tenemos la obligación amorosa de querer que nuestros hijos logren y obtengan lo mejor. Sin embargo, como le ocurrió a Maite, los padres también tenemos el deber de marcar los límites claros, con amor y con firmeza de aquello que no está sujeto a negociación porque simple y sencillamente “no está permitido”. ¿Qué hubiera sido de Maite si su padre hubiera aceptado que la mamá le cambiara todos los planes a las amigas de no ir a patinar para no “lastimar” los sentimientos de su hija? No lo sabemos, pero esta lección de vida ha marcado la grandeza de Maite que con mucho esfuerzo y todo el apoyo de su familia y amigos, se graduó de la Licenciatura de Filosofía, tiene una maestría en Psicología y otra en Desarrollo Humano, además de ser fundadora de “TrueQMex” www.facebook.com/trueqmx/ , una organización sin fines de lucro que reparte amor a través del apoyo emocional y en especie a los más desprotegidos y de la cual todos nosotros podemos ser parte.
Hoy hago un homenaje a las vidas de Maite Ibarra y de muchas otras personas que he tenido el honor de conocer, que al igual que ella, han luchado contra la adversidad física y las creencias sociales, para dar al mundo todo lo que la vida les ha dado a ellos también. Gracias Maite por compartir tu historia conmigo y gracias especialmente por compartir a tu ángel Yiyo. Después de todo, el amor es omnipresente y puede transmitirse a través de una palabra, un silencio, una caricia, una mirada, un regalo, una sonrisa, una canción, un pedazo de pan y también a través de los ángeles prestados…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...