Ir al contenido principal

Somos más iguales que diferentes



En la actualidad, la diversidad funcional de las personas es concebida como algo que debe cambiarse, repararse o curarse de lo contrario esas personas, con diversidad funcional, son etiquetadas con diferentes diagnósticos que las limitan en obtener oportunidades, libertades y recibir apoyos que les lleven a desarrollar sus habilidades. La Comisión de Derechos Humanos garantiza el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, las personas que nos llamamos a nosotras mismas: "normales", nos colocamos en el lugar del "modelo ideal" y observamos a los grupos vulnerables como cuasi-personas u objetos que por no contar con las mismas habilidades neurobiológicas, educativas y/o socioconómicas que los "neurotípicos", no cuentan con garantías en el cumplimiento de sus derechos tan solo por el hecho de ser humanos. 

Las personas somos seres diversos que a partir del momento de ser concebido, tenemos la necesidad de ser aceptados, tomados en cuenta, respetados, alimentados e incluidos con todos los atributos que nos hacen únicos e irrepetibles. Es por eso que es necesario retomar este concepto para comprender que la inclusión es parte de la naturaleza misma. La humanidad es un abanico de posibilidades y probabilidades que solamente recibiendo los apoyos que requerimos desde nuestra individualidad, podremos manifestar todos nuestros potenciales de la mejor manera, de acuerdo a las capacidades y oportunidades que a cada uno se le otorga. No es suficiente con decir: "si quieres, puedes". Es indispensable que los individuos contemos con las herramientas neurobiológicas, la aceptación, confianza y las oportunidades de nuestro entorno, para lograr nuestros más altos objetivos.

La invitación es a formar parte del grupo de personas que no solamente promueven, pero también practican de la inclusión. Incluir no es colocar una rampa o señales con símbolos braille en un salón de clase, oficinas o edificios públicos, la inclusión es una manera de ser, pensar y actuar que comienza a partir de lo que decimos y pensamos de ese "otro" que no está de acuerdo con nuestras ideas. La inclusión es un estilo de vida que se practica todos los días en cada momento. Inicia al levantarnos, cuando nos miramos al espejo para aceptar la imagen que observamos, la honramos y hacemos nuestros los atributos que nos fueron otorgados. La inclusión comienza de la puerta hacia adentro, es un estilo de vida que nace en el seno materno y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. 

La inclusión parece ser un sueño guajiro pero puede convertirse en realidad en el momento que cada individuo sabe que puede ser posible. Estamos todos invitados a transformar el mundo aceptando, incluyendo y respetando la individualidad y necesidades de apoyo de cada ser humano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...