Ir al contenido principal

Somos más iguales que diferentes



En la actualidad, la diversidad funcional de las personas es concebida como algo que debe cambiarse, repararse o curarse de lo contrario esas personas, con diversidad funcional, son etiquetadas con diferentes diagnósticos que las limitan en obtener oportunidades, libertades y recibir apoyos que les lleven a desarrollar sus habilidades. La Comisión de Derechos Humanos garantiza el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, las personas que nos llamamos a nosotras mismas: "normales", nos colocamos en el lugar del "modelo ideal" y observamos a los grupos vulnerables como cuasi-personas u objetos que por no contar con las mismas habilidades neurobiológicas, educativas y/o socioconómicas que los "neurotípicos", no cuentan con garantías en el cumplimiento de sus derechos tan solo por el hecho de ser humanos. 

Las personas somos seres diversos que a partir del momento de ser concebido, tenemos la necesidad de ser aceptados, tomados en cuenta, respetados, alimentados e incluidos con todos los atributos que nos hacen únicos e irrepetibles. Es por eso que es necesario retomar este concepto para comprender que la inclusión es parte de la naturaleza misma. La humanidad es un abanico de posibilidades y probabilidades que solamente recibiendo los apoyos que requerimos desde nuestra individualidad, podremos manifestar todos nuestros potenciales de la mejor manera, de acuerdo a las capacidades y oportunidades que a cada uno se le otorga. No es suficiente con decir: "si quieres, puedes". Es indispensable que los individuos contemos con las herramientas neurobiológicas, la aceptación, confianza y las oportunidades de nuestro entorno, para lograr nuestros más altos objetivos.

La invitación es a formar parte del grupo de personas que no solamente promueven, pero también practican de la inclusión. Incluir no es colocar una rampa o señales con símbolos braille en un salón de clase, oficinas o edificios públicos, la inclusión es una manera de ser, pensar y actuar que comienza a partir de lo que decimos y pensamos de ese "otro" que no está de acuerdo con nuestras ideas. La inclusión es un estilo de vida que se practica todos los días en cada momento. Inicia al levantarnos, cuando nos miramos al espejo para aceptar la imagen que observamos, la honramos y hacemos nuestros los atributos que nos fueron otorgados. La inclusión comienza de la puerta hacia adentro, es un estilo de vida que nace en el seno materno y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. 

La inclusión parece ser un sueño guajiro pero puede convertirse en realidad en el momento que cada individuo sabe que puede ser posible. Estamos todos invitados a transformar el mundo aceptando, incluyendo y respetando la individualidad y necesidades de apoyo de cada ser humano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

¿Qué tenemos de "especiales" las mamás de hijos "especiales"?

...Este es un tema inagotable, especialmente cuando sabemos que TODOS LOS HIJOS SON ESPECIALES; cuando sabemos que cada uno de ellos tiene necesidades específicas y únicas determinadas por su temperamento, personalidad, carácter y por la relación que hemos formado con cada uno de ellos a lo largo de sus vidas. Qué difícil es nombrarme "madre especial" cuando en casa tengo dos grandes amores a los que no puedo medir con una cinta métrica para identificar que cariño es más grande o más profundo. Son dos amores que se complementan y me requieren cosas iguales pero de diferente forma: uno de ellos necesita mi atención continua, una educación modificada para poder evolucionar, mi capacidad de regular mis emociones para poder guiarlo con amor. Requiere que yo me eduque continuamente para entender su silencio a medias y sobre todo se beneficia inmensamente de que yo tenga una paciencia de “santa” para no involucrarme en sus arranques de ansiedad cuando no logro entender lo qu...