Ir al contenido principal

He cometido muchos errores con mi adolescente, ¿cómo comienzo de nuevo?


Los errores en realidad no existen en el instante en el que se cometen, ya que estamos actuando desde lo que conocemos y sentimos en ese momento. Las acciones se convierten en errores cuando somos capaces de voltear hacia atrás y observamos nuestras reacciones y las consecuencias que éstas produjeron. Cuando una persona es capaz de reconocer que ha cometido errores en su manera de pensar y actuar, en ese segundo, el proceso de "comenzar de nuevo" ha iniciado. Es precisamente ese instante en el que la persona puede tomar la decisión de hacer las cosas de una manera diferente y de reinventarse.
Cuando mamá y/o papá deciden reinventarse y modificar sus acciones y reacciones (aún sin mencionar nada a la familia), todos podrán percibir que los pensamientos, energía y acciones de esa persona han cambiado y por lo tanto, la respuesta que ese padre de familia obtendrá de los miembros de la familia se irá modificando poco a poco. No es un proceso que ocurre inmediatamente, puede tomar varios meses de consistencia con el nuevo comportamiento para poder observar los cambios. Recordemos que tomó muchos años de experimentar lo mismo para llegar hasta el punto en el que papá o mamá reconoce y decide que la manera en la que estaba guiando a los hijos, era la más difícil, dañina y dolorosa para todo el clan familiar.
En el momento que un padre de familia decide "comenzar de nuevo", es también momento de desnudar el corazón ante su adolescente, reconocer ante él/ella la necesidad de que las cosas sean diferentes y que lo más importante es rescatar la imagen del amor que existe entre ambos. Es también momento de decir: "lo siento" por el daño causado a todos los involucrados y reconocer que en ese momento no sabía hacerlo de otra forma. Por último, es momento de abrazar a tu adolescente con los brazos y con el corazón y decirle lo importante que es su presencia en la familia y el gran amor que se siente por él/ella.
Puedes comenzar de nuevo HOY, si así lo quieres. Lo más importante es estar dispuesto y tener la disposición de tomar acciones diferentes para que sucedan cosas diferentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

¿Qué tenemos de "especiales" las mamás de hijos "especiales"?

...Este es un tema inagotable, especialmente cuando sabemos que TODOS LOS HIJOS SON ESPECIALES; cuando sabemos que cada uno de ellos tiene necesidades específicas y únicas determinadas por su temperamento, personalidad, carácter y por la relación que hemos formado con cada uno de ellos a lo largo de sus vidas. Qué difícil es nombrarme "madre especial" cuando en casa tengo dos grandes amores a los que no puedo medir con una cinta métrica para identificar que cariño es más grande o más profundo. Son dos amores que se complementan y me requieren cosas iguales pero de diferente forma: uno de ellos necesita mi atención continua, una educación modificada para poder evolucionar, mi capacidad de regular mis emociones para poder guiarlo con amor. Requiere que yo me eduque continuamente para entender su silencio a medias y sobre todo se beneficia inmensamente de que yo tenga una paciencia de “santa” para no involucrarme en sus arranques de ansiedad cuando no logro entender lo qu...