Ir al contenido principal

Encontrar una voz


Navegando por Twitter, leí una nota que llamó mi atención. No sé si referirme al autor de la nota como alguien que tiene Asperger, o mejor que es un chico Aspi (como muchas personas se refieren a sí mismas por tener este diagnóstico), que hoy es más bien TEA. En fin, no me enredaré más con etiquetas, únicamente mencionaré que las notas que él publica me hacen reflexionar sobre la vida, sobre las personas, los valores, los atributos que nos hacen a todos ser iguales con o sin un diagnóstico.

La nota dice así: “¿Tienes buenos amigos? Sí, son la base de mi vida junto con mi familia y mi novia. Siempre han estado ahí, cuando todo iba bien y cuando todo va mal.”

Después de leer este comentario, que para muchos quizá no tenga nada de extraordinario por ser tan evidente que hasta un niño pequeño puede nombrar. La pregunta entonces es: ¿por qué alguien siente la necesidad de publicar en sus redes sociales un comentario que apela a algo que ocurre de manera tan natural? Probablemente porque existen un incalculable número de personas que por su manera “no convencional” de experimentar el mundo han sido colocadas en la categoría de anti-sociales, raras, ridículas, locas, insoportables y por lo tanto NO gozan de los privilegios que tenemos los “normales” de poder hacer amigos y relacionarnos “bien” con la familia.

¿Es acaso “anormal” desear tener amigos y familia que nos acompañen en momentos en los que quisiéramos que la tierra nos tragara o en los que desearíamos salir corriendo de situaciones que nos sentimos incapaces de superar, o en momentos de inmensa alegría para celebrar nuestros logros, o para compartir nuestros sueños, o simplemente en tiempos de estabilidad y armonía en los que todo parece estar “normal” y solamente queremos sentirnos acompañados? ¿No es acaso una necesidad humana sentirnos acogidos, escuchados, respetados y tomados en cuenta?

¿Por qué hay quienes recurren a las redes sociales para expresar su deseo de ser tomados en cuenta, de tener círculos afectivos en los que se sientan protegidos y contenidos? Marchamos con banderas por la inclusión, el reconocimiento de nuestras nuestras diferencias, la igualdad de condiciones, el respeto por nuestros derechos humanos, pero... ¿ante quién estamos marchando? Ante una humanidad que se niega a darse cuenta que somos una diversidad unida por lo que nos hace iguales, o quizá ante personas que nos excluimos mutuamente para poder usar a los otros como peldaños para subir la escalera del reconocimiento.

Estoy confundida, no sé si en realidad sabemos que batalla estamos luchando... ¿Estamos auténticamente luchando para que las personas con atributos no aceptados socialmente, sean tomados en cuenta? Desde mi ignorante visión, la lucha deberíamos emprenderla conociendo nuestras propias necesidades de apoyo, respetando y aceptando nuestra individualidad para entonces aceptar y respetar la individualidad de cualquier otro ser humano.

La batalla quizá se vuelva más dulce y menos amarga cuando cada uno de nosotros comprendamos que no necesitamos reparar a nadie, lo que quizá necesitamos es voltear hacia adentro y preguntarnos: ¿qué es esto de la inclusión? ¿por qué volvemos a otros en objetos haciendo de cuenta que hay personas que no necesitan amigos, familia, experiencias sexuales, respeto, reconocimiento y oportunidades?

Intenta relacionarte con alguien que te parece raro, anti-social y diferente, te darás cuenta que ella o él gana un amigo sincero y tu también.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Así es la carta que Albert Einstein escribió a su hija

"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es...