Ir al contenido principal

Es muy fácil juzgar a México


¿Cómo no querer hacer lo que hago en mi país cuando sé que mi gente tiene como modelo ideal de vida el ejemplo de un país vecino que en muy poco se parece al nuestro? ¿Cómo no desear sembrar semillas de transformación en mi México cuando la gente insiste en compararlo con una nación cuya historia se construyó enteramente diferente a la nuestra? ¿Cómo no cambiar primero mi propia visión acerca de mi gente cuando ese es el comienzo de "cambiar" la situación de mi país?

Con frecuencia juzgamos sin piedad a nuestro país sin caer en cuenta que al hacerlo, en realidad estamos hablando mal de sus habitantes y por ende de nosotros mismos. Como pobladores de una nación, somos co-creadores de lo que ahí se vive, de su idiosincrasia, de la intolerancia de su gente y de su falta de humanismo. Somos co-creadores de los sistemas que funcionan y también de los que no funcionan, así como somos parte de esa mentalidad que se niega a evolucionar por miedo a lo nuevo y desconocido.

En la medida que llevamos a cabo acciones desde la paz, el respeto y en el mejor beneficio de todos los involucrados, en esa medida estamos contribuyendo a transformar los sistemas que ya no están funcionando. Por el contrario, en la medida que únicamente nos quejamos, que somos injustos en casa y observamos injusticias en nuestra comunidad y nos negamos a sensibilizarnos y tomar acciones distintas a las acostumbradas; en la medida que que agredimos a los miembros de la familia y al vecino, que juzgamos lo que nos parece mal del otro, que criticamos con odio a políticos corruptos que nosotros hemos llevado al poder,  en esa medida estamos también expandiendo la conciencia del: “es imposible”, “nunca va a cambiar”, el estancamiento, el NO amor, el odio y la exclusión social.

Hoy los invito a observar su propia vida, su manera de pensar respecto a su raza, su manera de manifestar respecto a su país y a sus vecinos. Les invito a revisar todo lo que ustedes regalan con amor y sin expectativa a su propia gente. Hoy los invito a entender que el único modo de lograr lo imposible es creer que es posible. Hoy los invito a dejar de juzgar el país en el que viven, y a elaborar una lista de todo aquello que USTEDES (personalmente) están dando a su país para que éste se transforme en el lugar que quieren para ustedes y para sus familias.

Somos humanos que desde el nacimiento fuimos dotados de la energía del amor. Utilicemos esa energía, volvamos a sentir el amor y la pasión que sentimos de niños por jugar a ser adultos, por querer arreglar los problemas de la vida de los grandes.


Antes de señalar y juzgar a tu país....busca dentro de ti.

Comentarios

  1. México tiene tanto para dar... tanto para sentirse orgulloso, tanto de conciencia humana, solo tiene que voltear a ver que el desarrollo, no es algo que se impone desde fuera como un modelo, es un espacio que genera desde dentro, mirándose a los ojos entre paisanos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...