Ir al contenido principal

A mi bebé de 3 años le detectaron autismo. ¿Cómo puedo ayudarla porque no me quiere hablar?

Lo primero es aclarar que no soy especialista en desarrollo de lenguaje, sin embargo, hay algunas recomendaciones que puedo hacerte en este punto:

  1. Lo que más ayuda a nuestros chicos es la paciencia y tolerancia de quienes los cuidan. Es importante  no presionarlos por nuestra necesidad o por la presión social de escucharlos hablar,  jugar con otros o seguir todas nuestras instrucciones.
  2. No pongas tu atención y energía en lo que aún no ha logrado. Enfócate en lo que es capaz de lograr.
  3. Háblale claro, con frases cortas y concretas.
  4. Sé específica con lo que quieres pedirle. No uses frases o palabras que deba interpretar (ej. pórtate bien, dame eso, tráemelo).
  5. Comienza dándole una instrucción a la vez.
  6. Lo mejor es que tu hijo reciba intervención de una terapeuta de lenguaje con experiencia en autismo. Durante las sesiones de terapia, entra a observar la manera en la que se trabaja con tu hijo para que tú aprendas a utilizar en casa, las herramientas que la terapeuta utiliza y que le sirven a tu hijo.
  7. No dejes de hablarle a tu hijo. No te preocupes si piensas que te entiende o no, platica con él continuamente, cántale,  tírate al piso y juega con él. Invítalo a participar también en tus actividades (guardar ropa o platos, poner la mesa para comer, etc.)
  8. Lee información que te hable sobre el desarrollo del lenguaje en el autismo. La mejor guía la pueden dar los padres que se educan, se cultivan y se involucran.
  9. Recuerda que: “Se puede desarrollar lenguaje verbal más allá de los 6, de los 8 y de los 18 años de edad. Definitivamente a mayor edad, más difícil es adquirir lenguaje, o que la cantidad de lenguaje verbal que se pueda usar, quizá se más limitada, pero no por ello menos funcional.” Autismo Diario


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi sobrino se rehúsa a asistir a la preparatoria. Él está diagnosticado con autismo, ¿cómo podemos ayudarlo?

Esta pregunta tiene un sin número de respuestas, ya que todo depende de las habilidades, retos, experiencias, apoyos escolares, la comunicación entre padres y escuela que han venido asistiendo durante los primeros años de escuela de Antonio. Para responder de manera objetiva, debo citar lo que la tía de Antonio me comentó: “Antonio tiene una condición rara, los médicos y psicólogos no han dado con su padecimiento, dicen que es un síndrome pero que lo diagnostican como autismo para que tenga la ayuda en la escuela. El tiene problemas con adaptación social, sin embargo actúa casi normal. Antonio es muy bueno dibujando y en los deportes, especialmente el futbol americano. Es un chico de rutina, le cuesta trabajo salir de ella pero finalmente acepta; en general es obediente; también es repetitivo: hace o dice una cosa hasta que se le dice “fue suficiente”. Salió con un buen promedio de la secundaria.” En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el lugar favorito de much...

Los que no saben del autismo

Cuando mi hijo mayor, Eric, fue diagnosticado con autismo en 1998 yo no tenía ni la menor idea de lo que la palabra “autismo” significaba. No sabía que el autismo era un trastorno del neurodesarrollo con el que mi hijo había nacido. No imaginaba que “no” había cura o reparación, tampoco tenía idea de que los niños con autismo presentaban capacidades y necesidades diferentes entre sí, en cuanto a niveles de intensidad y apoyo. Pensaba que la culpa de este trastorno en Eric era por su papá porque él tiene un hermano con un trastorno mental, o quizá era culpa mía por haber pasado momentos de gran tristeza y periodos de adaptación desafiantes para aprender a vivir en un nuevo país y convivir con una cultura que no es la mía. En pocas palabras en aquella época yo era una verdadera ignorante que no sabía nada sobre mi propio hijo Me sentía víctima de las circunstancias y de la vida misma. Trataba de encontrar un responsable de lo que estaba viviendo, me manifestaba como una “pobreci...

Inclusión, ¿una utopía o una realidad?

Inclusión... ¿una utopía?, ¿un ideal?, ¿un sueño inalcanzable para la raza humana? No lo sé, pero mientras exista el mal entendimiento de que somos una especie con una inmensa diversidad y por lo tanto de inagotables diferencias, será un reto entender de raíz lo que es la inclusión y llevarla a cabo. La inclusión no debe ocurrir únicamente con personas con diagnósticos neurológicos o biológicos, la inclusión debe ocurrir bajo cualquier circunstancia en la que una persona o un grupo de personas sean mal entendidas por el resto. La exclusión ocurre con los adolescentes están por vivir una etapa mal entendida y los tachamos de rebeldes, no pensantes e irresponsables; con el autismo por ser una condición que no tiene explicación "lógica" y por lo tanto, no hay lógica general para relacionarse con ellos. Con los diagnósticos en los que faltan o sobran cromosomas porque físicamente nos parecen diferentes y sus necesidades biológicas son muy diferentes a las del resto. Co...